La Red de Ciudades por la Agroecología, a la que se sumó la pasada semana Valladolid, está previsto que cuente con la adhesión, estos días, de Córdoba, Lleida y Pamplona y, “posiblemente”, Barcelona, según ha explicado el coordinador técnico de la Red de Ciudades por la Agroecología, Daniel López.
Esta iniciativa fue promovida a principios de año por el Ayuntamiento de Zaragoza -con el apoyo de las fundaciones Entretantos y Daniel y Nina Carasso– y está formada además de por la primera y la recién incorporada Valladolid, por València, Palma de Mallorca, Granollers, Manresa, El Prat de Llobregat y Fuenlabrada.
El modelo alimentario, desde una perspectiva integral (producción, distribución y dieta), es lo que se sitúa en el centro de los intereses de esta Red, ha comentado López a Efeagro; algo tan importante como la alimentación de sus ciudadanos, que tiene repercusiones también sobre su salud y sobre su entorno, que “no ha estado, hasta hace muy poco, presente en la agenda de las decisiones relevantes de los Gobiernos locales”.
Las ciudades quieren recuperar espacios urbanos agroecológicos
Con una clara apuesta agroecológica, los entes locales tratan de recuperar espacios agrarios urbanos y periurbanos para promover la creación de empleo en base a la producción y distribución de alimentos de cercanía y de calidad, así como recobrar los servicios ambientales (regulación climática y del ciclo del agua, paisajes, fertilidad del suelo, etc.) asociados a un territorio agrario vivo y bien conservado.
En el manifiesto que firman los ayuntamientos se explica la necesidad de apostar por la agroecología como una propuesta de futuro que se sustenta en la construcción de sistemas alimentarios locales, basados en la economía circular y en un manejo agrario sostenible y apoyado en los principios de la agroecología.
Se propone un “modelo de gobernanza basado en la participación y la soberanía alimentaria” que promueve “la equidad social, mejorando el acceso a alimentos frescos, sostenibles y de calidad, en especial, de los grupos sociales de rentas bajas”.
Recuperar el protagonismo de la agricultura
Además, se trata de “recupera el protagonismo del sector productor en la provisión de alimentos, manteniendo tanto la dignidad de sus rentas como los servicios ecosistémicos que proveen”.
Foto: EFE/Fernando Bravo
A través de su participación en la Red las ciudades pretenden compartir experiencias y recursos con otras localidades, y dotar de mayor visibilidad a las políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad.
Por otro lado, el 15 y 16 de septiembre se celebran en València las Jornadas ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles’ surgidas para fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria para la sostenibilidad.
Estas jornadas irán precedidas, el día 14, de una reunión de la Red de Ciudades por la Agroecología y en la que se espera la aprobación de su acta fundacional y estatutos.
En octubre se prevé que la Red cuente también con Madrid, otro municipio de menor tamaño llamado Navàs, cerca de Manresa, así como Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo y Rivas-Vaciamadrid, aunque estas últimas “no tienen fechas establecidas”, según López.